lunes, 8 de agosto de 2011

Como sueño mi concierto de Grado....




TRABAJO FINAL DE ESTETICA








¿COMO SUEÑO MI PROYECTO DE GRADO?









Una sociedad impactada por las prácticas artísticas









POR: Silvana Pineda A.












Fundación Universitaria de Bellas Artes
Medellin
2011






RESUMEN: Este ensayo es una reflexión acerca de la intervención del Violín como instrumento de la academia en medio de la música folclórica colombiana. Es una idea que expongo a partir del deseo de mostrar en mi concierto de grado una versatilidad que surge desde la preparación técnica que tengo con mi  instrumento y ademas planteo la necesidad que tenemos los músicos de acercarnos  a nuestro folclor.




ABSTRACT: This essay is a reflection on the intervention as an instrumentViolin Academy in the middle of Colombian folk musicIt's an idea that I present from a desire to show my versatility gradeconcert that arises from the preparation technique that I have withmy instrument and also raised the need for us musicians to approach our folklore.


PALABRAS CLAVES: Música – Cultura – Sociedad -  Transformación – Genero-  Lenguaje. 


KEYWORDS: Music - Culture - Society - Transformation - Gender-Language.

INTRODUCCION:

Colombia es el medio directo en el que me desempeñare como músico. Las manifestaciones  artísticas que a diario se viven en el país demuestran que es una región diversa en términos musicales, y por eso, me parece que es interesante estudiar estos campos desde mi labor como músico instrumentista del ámbito académico.
Es tanto para mí, como para el medio musical relevante empezar a apropiarnos y a valorar lo que nos pertenece por tradición cultural, y eso equivale a implementar  y fortalecer con prácticas nuestros estudios académicos en medio de la música folclórica colombiana.

Ensayo: 

Deseo que mi concierto de grado este basado en mi proyecto artístico cultural-musical en el que empecé a trabajar el semestre pasado en la materia Investigación. Me gustaría poder mostrar mis capacidades como violinistas, aquellas que he adquirido a lo largo de mi carrera y que me han dado bases académicas desde el punto de vista interpretativo, pedagógico y compositivo para poder  enfocarme en diferentes estilos musicales que actualmente cumplen méritos  tanto culturales como artísticos en Colombia. Cuando hablo de esto, hago referencia a incursionar con el violín en los diferentes géneros musicales que existen en nuestro país, y de este modo mostrar que el instrumento de la academia no está desligado a las músicas tradicionales, mostrar que no existe alguna diferencia desde el punto de vista musical el tocar una obra de la época del clasicismo e interpretar una pieza de música tradicional colombiana. Estas así sean tan diferentes sonoramente no dejan de estar enmarcadas bajo el concepto de música.
Para esto debo enfocarme en ciertos estudios de la cultura colombiana. Estudiar los impactos que generan en la sociedad los diferentes géneros musicales y estudiar lo concerniente a estos, para que mas allá de hacer de concierto de grado interpretación de obras, pueda mostrar de una forma expositiva la importancia que tiene la relación música académica- música tradicional frente a la sociedad.

 Lo quiero hacer en el auditorio de Bellas artes y en el Teatro Zulima de Cúcuta, con la participación de la Orquesta Sinfónica juvenil de Cúcuta, un conjunto de cámara de música contemporánea, también un grupo de música del pacifico, del norte de Santander y una muestra de música urbana, quiero invitar estas agrupaciones porque  considero que son los grupos de música a los que más acercamiento tengo, y porque al relacionarme con ellos musicalmente, puedo demostrar la reciprocidad que quiero mostrar entre la Música académica y la Música tradicional.

Este trabajo que deseo realizar es realmente más que practico, una forma de involucrarme con la música desde el punto de vista investigativo y social.
Mostrar la construcción de pequeños grupos culturales a partir de prácticas musicales es una manera de acercarse a la música desde  el arte como manifestación social. Para esto se debe tener en cuenta ciertos conceptos que se abordaran a partir del texto “La Música Popular, 1900-1950” del historiador Luis Guillermo Gutiérrez, en donde expone tres categorías en las que se divide la música.
Las categorías necesarias para trabajar en el trabajo anteriormente propuesto serian lo referente a la música folclórica y la música clásica o académica. La primera mostrándose como una “música totalmente autóctona, correspondiente más a etnias específicas, caracterizadas por lenguajes y metalenguajes propios, forma de ejecución, instrumentos, danzas, vestuarios y demás elementos autóctonos de la región, que recibe además la aceptación de toda la comunidad”, y la segunda como “música compuesta por piezas clásicas e interpretada por profesionales de conservatorio, que ha estado ligada a una comunidad por diferentes aspectos (no propiamente los de la música folklórica), son otros ritmos que por diferentes condiciones (económicas, sociales, políticas) llegan a un sector específico de la comunidad y se acentúan hasta hacer parte de la sociedad (estas no siempre son del agrado de toda la comunidad básicamente por barreras socioeconómicas)”.

Estos conceptos serán los que acompañaran mi propuesta, así, con ayuda de esto, podre entender la relación de la música académica con la música folclórica, y como estás a su vez impactan por medio de prácticas artísticas a la sociedad.
La relación música- sociedad- cultural considero es importante para llevar a cabo un concierto aportante, un concierto que genere algún tipo de precedente que genere innovación, que sea capaz de formar poco a poco de conciencia acerca de lo que pretendemos como músicos actuales en el mundo.
Considero que no debemos solo mostrar nuestro lado profesional desde el punto de vista sonoro, también  transmitir algún mensaje, así este no sea el fin de la música, porque como se señala en el texto de Susan Langer, “La música  no puede ser comparada con el  lenguaje” y por lo tanto no transmite mensajes, considero que así no sea esa su función, por lo menos debe tener un mensaje más que como proceso comunicativo, como un proceso de transformación, de impacto, de transmisión no textual sino intervenida en el en la sociedad.
La música es  trascendental en cuanto su proyección no sea únicamente sonora. Es importante ver como en la sociedad la música es un factor determinante para la formación de diferentes estructuras sociales, es decir, mediante la escucha de la música se pueden formar grupos con características en común que a su vez demuestren que su factor común es un género de música que está involucrada con sus tradiciones, sus gustos, su “lenguaje”, sus interpretaciones de la vida y con sus posiciones frente a la sociedad en la que se habita.
Para concluir  puedo plantear de nuevo la importancia que tiene la música tanto la que llamamos académica como la folclórica en la distinciones culturales de una región. Colombia actualmente está formando nuevas sonoridades que con el pasar de los años se han ido estableciendo cada vez con más fuerza y han impactado a la cultura, es tanto así, que actualmente se hablan de subculturas que han sido creadas por la caracterización que le da algún género musical en especifico, por ejemplo, la cultura Hip Hop,  la cultura rasta, entre otras.

PROGRAMA ESTETICA II


Estética del siglo XX

Objetivo: diferenciar históricamente aspectos del arte del siglo XX, que generaron cambios en el proyecto estético moderno y que incidieron en cambios de la idea de arte.

Unidad Uno: La transición de la estética del romanticismo al arte de vanguardia.
·         El arte Vanguardista y los soportes del arte.
·         El Wozek de Alban Berg y la Música como herramienta critica de la música.
·         El desplazamiento de los centros culturales del mundo occidental y las rutas de la estética.
·         El final del proyecto romántico en la estética de la posguerra.

Unidad Dos: El Concepto de historia y la imagen del arte.
·         El agotamiento del proyecto nacionalista y la modernización de la enseñanza del arte
·         La obra de arte en el registro de la reproducción
·         La des-sacralización  del arte y su impacto en la cotidianidad
·         Arte de-construcción y experiencia en la obra de Kage, Raushemberg.

Unidad Tres: La obra de arte y la disolución del concepto de experiencia artística.
·         La idea de arte-estética-ética en los procesos de formación.
·         La recuperación de lo público en el arte y del arte en el espacio público.
·         La estética y los medios de comunicación.
·         Arte y cuerpo, una reconstrucción de la experiencia estética.

Unidad Cuatro: El arte y la estética al final del siglo XX
·         Arte público y espacio político.
·         Arte y estética, dos proyectos discontinuos.
·         Arte y tecnologías en la imagen de la cibercultura.
·         La experiencia: una reconfiguración de lo sensible como idea.

viernes, 13 de mayo de 2011

FUTURISMO

El Futurismo fue el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 24 de febrero de 1909 en el diario LE  FIGARO  de parís.
El futurismo, como todos lo movimientos románticos, surge con la fuerza y el fanatismo de una contracultura. Se lanza contra los museos, las bibliotecas y academia, adopta lógicamente formas políticas .
El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. 

TOMASSO MARINETTI: Publica en el periódico parisiense “Le Fígaro” el 20 de Febrero de 1909 el “Manifiesto Futurista”. Donde proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anti clasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.
Establece las equivalencias:
PASADO = MUERTE ; PRESENTE = VIDA. 

RESUMEN DEL TRATADO (Considero estos como los mas importantes ya que encierran los factores mas importantes en esta época)



2. El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía.

3. La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. 
Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.

4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo… un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia.


7. No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.


MÚSICA FUTURISTA:

Se basa en una nueva valorización del ruido, que aporta la estética tradicional, e intentó elevar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: LA MÁQUINA Y EL MOVIMIENTO.

                    Ruido--------------------> Música



MANIFIESTO FUTURISTA PARA MÚSICOS : 
escrito en 1913 para  Francesco  Pratella. allí se considera que el oído humano se ha acostumbrado a la velocidad, la energía y el ruido del paisaje urbano e industrial, y se debe aprovechas eso como parte de la composición. Por ello propone un número de conclusiones acerca de como la electrónica y otra tecnología podrá permitir a los músicos futuristas "sustituir la limitada variedad de timbres que una orquesta procesa 
hoy por una infinita variedad de timbres que se encuentran en los ruidos, reproducidos con los mecanismos apropiados“.


Importancia:

En la actualidad la influencia del futurismo se puede percibir en la música electrónica y aún en el rock, ya que como sabes rock and roll significa "roca que rueda" y ello está en sintonía con el ruidismo.

LINKS:


lunes, 2 de mayo de 2011

Cuando hay musica...???

Hace muchos años, durante la época del barroco e inicios del clasicismo se podía quizás responder  con mas facilidad esta pregunta, ya que la existencia de la música se establecía en cuanto  ella fuera "util" a las personas, se medía su realidad como arte si esta llegase a ser capaz de suplir los sentimientos de las personas a través de ella. Esta simulaba tristezas, pasiones, dolencias, alegrías y todos aquellos afectos que los compositores quisieran recrear mediante melodías.

Después de esto con la llegada del romanticismo mucho de esto cambió...La intensión  musical perdió interés por aquellos sentimientos que aludían al publico, ahora la música reflejaba  independientemente del publico todo lo que el compositor quisiera como alusion a él mismo..a su intimidad, ahora todo hace referencia a algo mas alejado del espectador, después del romanticismo se puede  decir que hay música en cuanto  existe transformación y se deja a un lado la dependencia del compositor y el espectador...se puede encontrar musica mientras esta este mas cerca de la la realidad.

MIS INICIOS EN LA MUSICA...

Desde el día que nací escuché el ave maría de Shuberth  tocado en el violín por mi Abuelito...
a los 4 años empece a ir a la Escuela de música, en donde escuchaba a la orquesta sinfónica y al coro... aprendí a tocar cuatro y flauta dulce... después quise tocar violín y ahí empece con mi carrera de músico.
Desde siempre he tenido la música instrumental ligada a mi vida...el ingreso a la universidad no causó gran impacto en lo que tenia imaginado de lo que seria la carrera.
Ahora, despues de varios años estudiando musica comprendo que no se requiere mas que el gusto y la disciplina para lograr avances musicales importantes...cuando pequeña no me concientice de algunos temas musicales importantes, y son los que hoy en dia me afectan y me inhiben afianzar algunos proyectos con mejor claridad.


Pero si, afortunadamente soy unas de las pocas personas que no han recibido quejas ni reclamos por querer estudiar musica,  por el contrario  es algo que aparte del gusto y del amor que le tengo lo hago por continuar una labor familiar que se ha implantado en Cúcuta (mi ciudad natal) para progreso cultural.

lunes, 14 de marzo de 2011

¿¿Cuando hay Música ??

Lo que llamamos Música ha sido a través de los años pensada como  una manifestación sonora que debe ser agradable para el oído, pero esta concepción ha cambiado...a pasado por ser protagonista en reuniones sociales, también ha sido acompañante de sentimientos y  cómplice de los mas extraños momentos hechos películas...La Música se dice q a existido siempre, desde la antigüedad se consideraba a todos aquellos rituales que se hacían para la comunicación de unos con otros, pero en realidad lo que nos llega a nuestro oído no es mas que una conformación de fonemas que se enlazan y forman una secuencia audible con sentido difuso...difuso por que no siempre es escuchado lo que suena, escuchamos desde perspectivas individualistas en donde la belleza no es importante, pasa a un segundo plano ya que seria difícil concebir la música partiendo de la belleza, por que tendría que universalizarse el objetivo que tiene la existencia de la música en el mundo.