TRABAJO FINAL DE ESTETICA
¿COMO SUEÑO MI PROYECTO DE GRADO?
Una sociedad impactada por las prácticas artísticas
POR: Silvana Pineda A.
Fundación Universitaria de Bellas Artes
Medellin
2011
RESUMEN: Este ensayo es una reflexión acerca de la intervención del Violín como instrumento de la academia en medio de la música folclórica colombiana. Es una idea que expongo a partir del deseo de mostrar en mi concierto de grado una versatilidad que surge desde la preparación técnica que tengo con mi instrumento y ademas planteo la necesidad que tenemos los músicos de acercarnos a nuestro folclor.
ABSTRACT: This essay is a reflection on the intervention as an instrumentViolin Academy in the middle of Colombian folk music. It's an idea that I present from a desire to show my versatility gradeconcert that arises from the preparation technique that I have withmy instrument and also raised the need for us musicians to approach our folklore.
PALABRAS CLAVES: Música – Cultura – Sociedad - Transformación – Genero- Lenguaje.
KEYWORDS: Music - Culture - Society - Transformation - Gender-Language.
ABSTRACT: This essay is a reflection on the intervention as an instrumentViolin Academy in the middle of Colombian folk music. It's an idea that I present from a desire to show my versatility gradeconcert that arises from the preparation technique that I have withmy instrument and also raised the need for us musicians to approach our folklore.
PALABRAS CLAVES: Música – Cultura – Sociedad - Transformación – Genero- Lenguaje.
KEYWORDS: Music - Culture - Society - Transformation - Gender-Language.
INTRODUCCION:
Colombia es el medio directo en el que me desempeñare como músico. Las manifestaciones artísticas que a diario se viven en el país demuestran que es una región diversa en términos musicales, y por eso, me parece que es interesante estudiar estos campos desde mi labor como músico instrumentista del ámbito académico.
Es tanto para mí, como para el medio musical relevante empezar a apropiarnos y a valorar lo que nos pertenece por tradición cultural, y eso equivale a implementar y fortalecer con prácticas nuestros estudios académicos en medio de la música folclórica colombiana.
Ensayo:
Deseo que mi concierto de grado este basado en mi proyecto artístico cultural-musical en el que empecé a trabajar el semestre pasado en la materia Investigación. Me gustaría poder mostrar mis capacidades como violinistas, aquellas que he adquirido a lo largo de mi carrera y que me han dado bases académicas desde el punto de vista interpretativo, pedagógico y compositivo para poder enfocarme en diferentes estilos musicales que actualmente cumplen méritos tanto culturales como artísticos en Colombia. Cuando hablo de esto, hago referencia a incursionar con el violín en los diferentes géneros musicales que existen en nuestro país, y de este modo mostrar que el instrumento de la academia no está desligado a las músicas tradicionales, mostrar que no existe alguna diferencia desde el punto de vista musical el tocar una obra de la época del clasicismo e interpretar una pieza de música tradicional colombiana. Estas así sean tan diferentes sonoramente no dejan de estar enmarcadas bajo el concepto de música.

Lo quiero hacer en el auditorio de Bellas artes y en el Teatro Zulima de Cúcuta, con la participación de la Orquesta Sinfónica juvenil de Cúcuta, un conjunto de cámara de música contemporánea, también un grupo de música del pacifico, del norte de Santander y una muestra de música urbana, quiero invitar estas agrupaciones porque considero que son los grupos de música a los que más acercamiento tengo, y porque al relacionarme con ellos musicalmente, puedo demostrar la reciprocidad que quiero mostrar entre la Música académica y la Música tradicional.
Este trabajo que deseo realizar es realmente más que practico, una forma de involucrarme con la música desde el punto de vista investigativo y social.
Mostrar la construcción de pequeños grupos culturales a partir de prácticas musicales es una manera de acercarse a la música desde el arte como manifestación social. Para esto se debe tener en cuenta ciertos conceptos que se abordaran a partir del texto “La Música Popular, 1900-1950” del historiador Luis Guillermo Gutiérrez, en donde expone tres categorías en las que se divide la música.
Las categorías necesarias para trabajar en el trabajo anteriormente propuesto serian lo referente a la música folclórica y la música clásica o académica. La primera mostrándose como una “música totalmente autóctona, correspondiente más a etnias específicas, caracterizadas por lenguajes y metalenguajes propios, forma de ejecución, instrumentos, danzas, vestuarios y demás elementos autóctonos de la región, que recibe además la aceptación de toda la comunidad”, y la segunda como “música compuesta por piezas clásicas e interpretada por profesionales de conservatorio, que ha estado ligada a una comunidad por diferentes aspectos (no propiamente los de la música folklórica), son otros ritmos que por diferentes condiciones (económicas, sociales, políticas) llegan a un sector específico de la comunidad y se acentúan hasta hacer parte de la sociedad (estas no siempre son del agrado de toda la comunidad básicamente por barreras socioeconómicas)”.
Estos conceptos serán los que acompañaran mi propuesta, así, con ayuda de esto, podre entender la relación de la música académica con la música folclórica, y como estás a su vez impactan por medio de prácticas artísticas a la sociedad.
La relación música- sociedad- cultural considero es importante para llevar a cabo un concierto aportante, un concierto que genere algún tipo de precedente que genere innovación, que sea capaz de formar poco a poco de conciencia acerca de lo que pretendemos como músicos actuales en el mundo.
Considero que no debemos solo mostrar nuestro lado profesional desde el punto de vista sonoro, también transmitir algún mensaje, así este no sea el fin de la música, porque como se señala en el texto de Susan Langer, “La música no puede ser comparada con el lenguaje” y por lo tanto no transmite mensajes, considero que así no sea esa su función, por lo menos debe tener un mensaje más que como proceso comunicativo, como un proceso de transformación, de impacto, de transmisión no textual sino intervenida en el en la sociedad.
La música es trascendental en cuanto su proyección no sea únicamente sonora. Es importante ver como en la sociedad la música es un factor determinante para la formación de diferentes estructuras sociales, es decir, mediante la escucha de la música se pueden formar grupos con características en común que a su vez demuestren que su factor común es un género de música que está involucrada con sus tradiciones, sus gustos, su “lenguaje”, sus interpretaciones de la vida y con sus posiciones frente a la sociedad en la que se habita.
Para concluir puedo plantear de nuevo la importancia que tiene la música tanto la que llamamos académica como la folclórica en la distinciones culturales de una región. Colombia actualmente está formando nuevas sonoridades que con el pasar de los años se han ido estableciendo cada vez con más fuerza y han impactado a la cultura, es tanto así, que actualmente se hablan de subculturas que han sido creadas por la caracterización que le da algún género musical en especifico, por ejemplo, la cultura Hip Hop, la cultura rasta, entre otras.